A continuación, damos a conocer una carta del Dr. Eduardo Bertotti – Director ISEV, sobre mitos y realidades en torno a la distancia de seguimiento entre vehículos:
“Es demasiado frecuente (y en aumento constante) el impacto vectorial TRASERO (otros lo denominan “por alcance”) en la tipología de siniestros viales. En nuestro país, por caso, la Estadística Seriada desde 1993 (Fte.: Banco de Datos – Observatorio ISEV) muestra una creciente línea exponencial, dónde se observa que en aquel año sólo el 10 % del total de los siniestros viales graves asumían ese tipo de impacto (o sea 1 de cada 10). Durante los 18 años siguientes tal participación se elevó hasta duplicarse. En el año 2010 prácticamente 2 de cada 10 siniestros graves son Traseros o “por alcance”.
Cabe advertir que esta problemática no es patrimonio de una sola sociedad. Por el contrario, se refleja en diversas naciones. Por ejemplo, España ha incorporado como defensa específica al tema, los famosos “galones” (vgr.: jinetas): esa “v” invertida que muchas rutas latinoamericanas poseen en los tramos con incidencia frecuente de nieblas y neblinas.
Pero lo que más preocupa son los “consejos” de distancia de seguimiento brindados por supuestos especialistas volcados a la prensa gráfica y hasta incorporados en videos institucionales de productos vinculados al automotor.
Más allá de las buenas intenciones (que no ponemos en duda), tales “consejos” pueden ser, siempre a nuestro criterio, cuando menos confusos.
En pocas palabras, nos estamos refiriendo a aquellos consejos que aluden a mantener distancias entre vehículos en metros (recomiendan “mantenga XX mts. respecto al vehículo que circula delante suyo”).
Pongamos las cosas en claro, en forma muy simple:
Cuando dos vehículos circulan, dos (2) magnitudes o dimensiones integran el problema: espacio y tiempo. Sólo una es COMÚN a ambos vehículos: el tiempo, ya que ocupan lugares diferentes en el espacio.
La velocidad es resultado de la X cantidad de espacio que recorro en X tiempo.
CINCUENTA (50) metros, como recomiendan algunos de estos “especialistas” podrá ser eficiente a una velocidad de 40 kms/h. (se recorren 11 metros por cada segundo), pero a 130 Kms/h. (se recorren 36 metros por cada segundo)
¿Y si ambos vehículos no van a similar velocidad?
¿Cómo calculo 50 metros desde atrás del volante? ¿a “ojo de buen cubero”?
No, el espacio NO NOS SIRVE para mantener una distancia de seguimiento eficiente, que nos permita frenar o eludir a tiempo el imprevisto.
Solo el tiempo nos es COMÚN.
Y RESULTA FÁCIL DE MEDIR.
Tome una referencia fija en la trayectoria por delante (poste, señal, árbol, columna, etc).
Cuando la parte trasera del vehículo que lo precede pase por la referencia, empiece a contar 3 segundos: “1001, 1002, 1003…”, o la variante de los elefantes: “un elefante, dos elefantes, tres elefantes…”. Si Ud. al terminar de contar no traspasó la referencia fija, posee una distancia de seguimiento adecuada. Caso contrario, baje la velocidad…(aumente espacio en el mismo tiempo).
¿Entiende ahora, porqué una buena ley cuando menciona la distancia de seguimiento lo hace en tiempo (segundos) y no en espacio (metros)?. Las normas de Argentina, por ejemplo, lo hacen bien cuando disponen la distancia mínima genérica entre vehículos, pero pésimo cuando se refieren a entre vehículos pesados (100 mts.).
Y recuerde, en condiciones climáticas adversas (lluvia, niebla, nieve…) DUPLIQUE el tiempo”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
NORMAS de USO:
Las opiniones y comentarios vertidos por los lectores, son de su entera responsabilidad.
No se encuentra permitido realizar comentarios contrarios a las leyes argentinas o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de lugar y/o que atenten contra las reglas de urbanidad y de las buenas costumbres.