Buscar:

martes, 30 de agosto de 2011

Rosario registró una diferencia de costos del 75%.

Según una encuesta realizada en Rosario en base a las tarifas de terceros completo suministradas por los productores asesores y agencias visitados en junio a este efecto, la diferencia entre puntas de un Ford Fiesta 1.6 5 puertas Ambiente Plus, modelo 2005, fue del 75%.

Mendoza registró una diferencia de costos del 63%.

Según una encuesta realizada en Mendoza en base a las tarifas de terceros completo suministradas por los productores asesores y agencias visitados en junio a este efecto, la diferencia entre puntas de un Ford Fiesta 1.6 5 puertas Ambiente Plus, modelo 2005, fue del 63%.

Gran Buenos Aires registró una diferencia de costos del 115%.

Según una encuesta realizada en el Gran Buenos Aires en base a las tarifas de Responsabilidad Civil suministradas por los productores asesores y agencias visitados en junio a este efecto, la diferencia entre puntas de un Peugeot 307 1.6 5 puertas XT modelo 2010, fue del 115%.

Chevrolet llamó a revisar tres de sus modelos en la Argentina.

La automotriz del grupo General Motors envió una carta a los propietarios de tres modelos que hayan sido comprados en 2011, para informar acerca de la aparición de un desperfecto técnico que puede afectar el vehículo en el futuro.
Se trata del Agile, Montana y Classic, cuyos número de chasis se encuentran comprendidos entre los indicados en la misiva.
El motivo del recall es para realizar una revisión preventiva de la suspensión delantera izquierda. La carta manifiesta que los propietarios deberán presentarse a un taller oficial para que, gratuitamente, los vehículos sean sometidos a revisión.
Este control es necesario para evitar la aparición de microfisuras en el futuro, produciendo la liberación parcial del brazo de control inferior de la suspensión, según se detalla en la carta.

(Fuente: Tiempo de Seguros)

El insólito caso de la muñeca que insulta.

Una clienta devolvió enojada una muñeca a un comercio de Rosario, alegando que decía una mala palabra, pero el fabricante rechazó la acusación afirmando que se trata de una interpretación errónea de la rara fonética que un chip chino otorga al juguete.
El curioso episodio comenzó el domingo pasado, Día del Niño, cuando una nena se puso a llorar al interpretar que la muñeca que había recibido de regalo de sus padres le decía: "Hola, ¿cómo estás? Te quiero, quiero ser tu mami, puta".
Los padres asumieron como propia la interpretación de la nena, la madre fue con su queja a la juguetería, instalada en la zona sudoeste de Rosario, y comentó escandalizada el caso en los medios locales.
La muñeca en cuestión es una Delfi, de la firma Turbytoy, cuyo presidente, Norberto García, rechazó la queja de la clienta rosarina. "Es una interpretación equivocada de una trascripción de la fonética china al castellano. Creen que en una frase mimosa, cariñosa, se incluye una mala palabra y no es así", dijo García.
El empresario informó además que las palabras de la muñeca están en un chip muy pequeño "que no se puede regrabar, de modo que no hay posibilidad de un sabotaje". Turbytoy vendió 26.000 muñecas Delfi en 2009 "algunas todavía están en los comercios minoristas, y nunca tuvimos una queja", aseguró.

(Fuente: Tiempo de Seguros)

Costosas catástrofes naturales.

La mayor reaseguradora del mundo, la alemana Munich Re, anunció que cerró el primer semestre del año con unas pérdidas netas de € 211 millones (casi u$s 301 millones). Según explicaron sus portavoces, las pérdidas se debieron sobre todo a las catástrofes naturales, extraordinariamente graves en los seis primeros meses del año.
Sólo con el terremoto y posterior tsunami que sufrió Japón en marzo, la empresa muniquesa se anotó costes por € 1.500 millones. De abril a junio, tuvo que asumir también las consecuencias económicas de los huracanes en Estados Unidos.
Además, las cifras de Munich Re se vieron afectadas por los bonos griegos. En total, el grupo perdió unos € 703 millones por ello.
A pesar de estos resultados, su presidente, Nikolaus von Bomhard, aseguró estar convencido de que la empresa cerrará con beneficios 2011.

(Fuente: Tiempo de Seguros)

Millonaria condena.

La provincia de Córdoba deberá pagar $ 6.000.000 a niño que quedó hemipléjico por accidente en una escuela.

En una fallo que aun no se encuentra firme, la Justicia de Córdoba condenó al Estado provincial a indemnizar con más de seis millones de pesos a un niño que quedó hemipléjico, como consecuencia de un accidente ocurrido en el colegio al que asistía al desmoronarse el techo adonde se había subido.
Para el juez en lo Civil y Comercial Eduardo Bruera, "se trata de un caso de reparación vital", siendo que "la víctima experimenta una incapacidad psíquica y física agravada en la que pierde su autonomía personal y económica; un destierro en vida".
El accidente ocurrió en 2005 cuando el menor de 10 años, identificado como Mario Almonacid, se subió a un tinglado de la escuela Comodoro Martín Rivadavia para buscar una pelota durante la hora de gimnasia. El techo se desmoronó causando su caída y dejándole graves secuelas incapacitantes.
El estudiante quedó en estado de coma luego de que su cabeza golpeara el piso tras sufrir una caída de siete metros de altura, lo que le provocó lesiones cerebrales irreversibles. Los médicos del Hospital de Niños lo operaron dos veces y le dijeron a sus padres que su hijo “tenía el 5% de posibilidades de vida”. Milagrosamente, dos meses después del accidente, el joven reaccionó y pudo regresar a su casa; sin embargo, no pudo recuperar el movimiento en sus piernas.
El magistrado dispuso que el Estado provincial abone los rubros daño moral por 500 mil pesos, gastos de asistencia terapéutica y manutención por más de cuatro millones e incapacidad vital por más dos millones, según el fallo informado en Tribunales. En su opinión el menor "ha sufrido serias secuelas incapacitantes, con la posibilidad de un resultado reparador negativo, o incierto".
"A ello -añade el fallo- debe agregarse que, ante su actual estado de disminución física, lógicamente le han quedado repercusiones de origen emocional, como estado de angustia, menoscabo en la satisfacción de sus actividades lúdicas, y perturbación emocional”.
Desde la Provincia admitieron que son responsables de brindar seguridad en las escuelas y que por ello deben indemnizar a este chico; pero adelantaron que apelarán el monto de 6 millones de pesos porque la demanda inicial había sido de $ 139.000. Esto cayó muy mal entre los familiares del chico accidentado, y se mostraron esperanzados con que la Cámara de Casación deje firme la sentencia a su favor.

(Fuente: Tiempo de Seguros)

Disminuyeron los accidentes viales.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) - organismo dependiente del Ministerio del Interior- informó que durante el fin de semana largo se redujeron un 38% los siniestros viales registrados en rutas, en comparación con el anterior del 20 de junio. Además, se intensificaron los controles viales como medida preventiva.
El pasado lunes regresaron por la Ruta 2, en el Peaje San Borombón, más de 1.800 vehículos y en la Ruta 9, en el Peaje Campana, regresaron más de 2.000 vehículos. Teniendo en cuenta el flujo vehicular, el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Felipe Rodríguez Laguens recomendó a los conductores utilizar el cinturón de seguridad, respetar las velocidades máximas y mínimas, no consumir bebidas alcohólicas, no utilizar el celular mientras se conduce y mantener una distancia prudencial entre vehículos para garantizar un regreso seguro.
La ANSV, junto con la Policía de la Provincia y Gendarmería Nacional, inspeccionaron un total de 7.775 vehículos y labraron un total de 1.084 actas de infracción, de las cuales 305 fueron a transportes de carga que no respetaron la restricción de circulación que rigió el día viernes 19. A su vez, la ANSV recuerda que hoy habrá restricción nuevamente de 18 a 23:59hs. Además, se remitieron 217 licencias de conducir, se multó a 159 vehículos que no poseían los elementos de seguridad, se secuestraron 77 vehículos y se registraron 82 casos de alcoholemias positivas. Asimismo, los ocupantes de 71 vehículos no utilizaban el cinturón de seguridad y 65 no poseían la Revisión Técnica Obligatoria.
Por otro lado, la Agencia Nacional de Seguridad Vial junto con la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) realizaron un operativo de control en la Terminal de Retiro donde inspeccionaron a 27 unidades de las cuales se labraron 5 actas de infracción y se secuestraron 4 unidades por presentar una deficiencia de índole instrumental de 8.35% y por exceder la velocidad permitida monitoreada por GPS.

(Fuente: Tiempo de Seguros)

viernes, 26 de agosto de 2011

SANTA FE - La segunda provincia con mayor cantidad de muertes en rutas.

Con 319 muertos en accidentes de tránsito en el primer semestre del año, Santa Fe es después de Buenos Aires (1.356) la segunda provincia de la Argentina con mayor cantidad de víctimas fatales en las rutas, de acuerdo a un informe de la asociación civil Luchemos por Vida, tal como publica La Capital.
El presidente de la entidad, Alberto Silveira, consideró que "la situación del país en general es grave", y en el caso de la provincia destacó que "se suman factores: es un lugar de paso de varias rutas nacionales, con tránsito propio muy intenso y mucha circulación pasante de otras provincias". En tanto, los datos oficiales de la Agencia de Seguridad Vial santafesina (ASV) reflejan 153 muertes en el primer trimestre de 2011.
"Estamos incorporando cada vez más herramientas para disminuir la siniestralidad", señaló su titular, Claudio Canalis.
Si bien las cifras proporcionadas por la asociación civil y publicadas cada año fueron cuestionadas en otras oportunidades por las autoridades de Seguridad Vial de la provincia, Silveira aclaró que "están realizadas en base a datos oficiales" y señaló que "lo importante es trabajar para lograr no tener víctimas fatales".
Acerca de los resultados, Silveira admitió que "es muy difícil plantear comparaciones entre provincias porque, si bien Catamarca tiene muchos menos muertos, también posee menos habitantes, vehículos y tránsito pasante". Por eso consideró que "Santa Fe no tiene que plantearse ser la segunda del país sino acciones para reducir la cantidad de víctimas fatales".
En ese marco, opinó que "la situación es grave y preocupante en todo el país", e indicó que "hay factores comunes en los que deben trabajar las provincias".
Al respecto, hizo hincapié en "el aumento del control y de las sanciones", y trazó "cuatro puntos clave a la hora de fiscalizar: el exceso de velocidad, la ingesta de alcohol durante o antes de la conducción y el uso del cinturón de seguridad en los autos y del casco en las motos".
Sin entrar en debate con las cifras aportadas por Luchemos por la Vida, el titular de Agencia de Seguridad Vial provincial detalló los datos estadísticos oficiales y confirmó que en el primer semestre del año se contabilizaron 153 muertes.
En el mismo período de 2008 hubo 133 víctimas fatales, mientras que otras 149 se contabilizaron en 2009. El año pasado, la cantidad de muertos alcanzó los 138.
En cantidad de accidentes, en los primeros tres meses de 2010 fueron 117, al tiempo que en el mismo período de 2011 sumaron 135, aunque en este lapso aumentó la cantidad de los que se registraron en zonas urbanas.
El incremento del parque automotor en la provincia es, para Canalis, una de las principales explicaciones. "En 2009 había en toda Santa Fe 1.288.465 vehículos registrados y el año pasado creció a 1.396.575, unos 100 mil rodados", detalló.
Además, consideró que "ese crecimiento está acompañado por una adecuación de la infraestructura vial, algo que no se dio, sobre todo en los corredores nacionales (los que más tránsito tienen) como la ruta 33 y 34, que deberían haber sido convertidas en autovías hace ya mucho tiempo".
En materia de controles, Canalis destacó la puesta en marcha pocas semanas atrás de la Policía Provincial de Seguridad Vial, que en esta primera fase tiene 200 agentes y prevé la incorporación de otros 200 el año próximo.
"La provincia está trabajando en incorporar herramientas y equipamientos para disminuir esta siniestralidad", afirmó Canalis. También destacó "el desarrollo el Observatorio Vial, que proporcionará datos certeros para poder desarrollar políticas adecuadas".

El robo de autos no detiene su marcha: creció más del 6% - CESVI ARGENTINA

Con el análisis de los primeros seis meses del año, podemos observar cómo se sigue instalando el robo de vehículos en la Argentina. Continuando con esta tendencia creciente, el primer semestre del 2011 presentó un aumento del 6,1% a nivel país en comparación con el mismo período del año anterior (enero – junio de 2010).
En la muestra, que corresponde a los seis primeros meses, se observa que el mayor aumento porcentual se presentó en GBA. Esta zona registró un alza de un 7,6% comparado con el primer semestre del año pasado. El aumento también se observó en la Capital Federal, alcanzando un 7%, (zona que había finalizado el 2010 con un decrecimiento de un 3,4%); mientras que el Interior del País obtuvo un leve incremento del 0,9%.
Distribución por zonas de GBA
Analizando los robos en GBA, zona que actualmente presenta el 54,2% del total de robos del país, se observa que el mayor aumento se registró en la zona Sur de la provincia, con un 11,6%; mientras que en las zonas Norte y Oeste las cifras registradas fueron 5,2% y 5,9%, respectivamente. Cabe destacar que en el primer trimestre de 2011, GBA había obtenido un leve decrecimiento (-0,8%) producto de la disminución que había presentado la zona Oeste (-4,7%).
El Interior del país
En cuanto a las provincias del interior del país, la mayor participación se observa en Santa Fe, donde la cantidad de robos creció un 13,5% comparado con el primer semestre 2010; seguida por Neuquén, con un aumento del 12,6%, y el interior de Buenos Aires, con un 6,3%. En contraposición, Mendoza, luego de varios años de una tendencia creciente en el robo de automóviles, registra una disminución de un 23,1%.
Modalidad de robo
En este primer semestre, creció en todas las zonas la participación de robos a mano armada. En 2010, el 28% de los robos eran bajo esta modalidad; en 2011, con un incremento del 3%, la cifra alcanzó el 31% frente al robo de autos estacionados en vía pública. Al estudiar la variación por zonas, Capital Federal y GBA presentaron un alza de un 4%, en robos a mano armada, (de 23% a 27% y de 31% a 35% respectivamente); y, el Interior del país, un 3% (de 11% a 14%).
Vehículos más robados
Por último, los vehículos más robados en el primer semestre de 2011 fueron: VW Gol, Fiat Duna, Fiat Uno y 147 y Chevrolet Corsa. En este aspecto, no se han registrado variaciones respecto a otros años.

ISEV - Aclaraciones en torno a la distancia de seguimiento.



A continuación, damos a conocer una carta del Dr. Eduardo Bertotti – Director ISEV, sobre mitos y realidades en torno a la distancia de seguimiento entre vehículos:
“Es demasiado frecuente (y en aumento constante) el impacto vectorial TRASERO (otros lo denominan “por alcance”) en la tipología de siniestros viales. En nuestro país, por caso, la Estadística Seriada desde 1993 (Fte.: Banco de Datos – Observatorio ISEV) muestra una creciente línea exponencial, dónde se observa que en aquel año sólo el 10 % del total de los siniestros viales graves asumían ese tipo de impacto (o sea 1 de cada 10). Durante los 18 años siguientes tal participación se elevó hasta duplicarse. En el año 2010 prácticamente 2 de cada 10 siniestros graves son Traseros o “por alcance”.
Cabe advertir que esta problemática no es patrimonio de una sola sociedad. Por el contrario, se refleja en diversas naciones. Por ejemplo, España ha incorporado como defensa específica al tema, los famosos “galones” (vgr.: jinetas): esa “v” invertida que muchas rutas latinoamericanas poseen en los tramos con incidencia frecuente de nieblas y neblinas.
Pero lo que más preocupa son los “consejos” de distancia de seguimiento brindados por supuestos especialistas volcados a la prensa gráfica y hasta incorporados en videos institucionales de productos vinculados al automotor.
Más allá de las buenas intenciones (que no ponemos en duda), tales “consejos” pueden ser, siempre a nuestro criterio, cuando menos confusos.
En pocas palabras, nos estamos refiriendo a aquellos consejos que aluden a mantener distancias entre vehículos en metros (recomiendan “mantenga XX mts. respecto al vehículo que circula delante suyo”).
Pongamos las cosas en claro, en forma muy simple:
Cuando dos vehículos circulan, dos (2) magnitudes o dimensiones integran el problema: espacio y tiempo. Sólo una es COMÚN a ambos vehículos: el tiempo, ya que ocupan lugares diferentes en el espacio.
La velocidad es resultado de la X cantidad de espacio que recorro en X tiempo.
CINCUENTA (50) metros, como recomiendan algunos de estos “especialistas” podrá ser eficiente a una velocidad de 40 kms/h. (se recorren 11 metros por cada segundo), pero a 130 Kms/h. (se recorren 36 metros por cada segundo)
¿Y si ambos vehículos no van a similar velocidad?
¿Cómo calculo 50 metros desde atrás del volante? ¿a “ojo de buen cubero”?
No, el espacio NO NOS SIRVE para mantener una distancia de seguimiento eficiente, que nos permita frenar o eludir a tiempo el imprevisto.
Solo el tiempo nos es COMÚN.
Y RESULTA FÁCIL DE MEDIR.
Tome una referencia fija en la trayectoria por delante (poste, señal, árbol, columna, etc).
Cuando la parte trasera del vehículo que lo precede pase por la referencia, empiece a contar 3 segundos: “1001, 1002, 1003…”, o la variante de los elefantes: “un elefante, dos elefantes, tres elefantes…”. Si Ud. al terminar de contar no traspasó la referencia fija, posee una distancia de seguimiento adecuada. Caso contrario, baje la velocidad…(aumente espacio en el mismo tiempo).
¿Entiende ahora, porqué una buena ley cuando menciona la distancia de seguimiento lo hace en tiempo (segundos) y no en espacio (metros)?. Las normas de Argentina, por ejemplo, lo hacen bien cuando disponen la distancia mínima genérica entre vehículos, pero pésimo cuando se refieren a entre vehículos pesados (100 mts.).
Y recuerde, en condiciones climáticas adversas (lluvia, niebla, nieve…) DUPLIQUE el tiempo”.

Llamado de atención a Aseguradora Federal.

RESOLUCIÓN 36.010 - SSN
Por presunta violación a la Ley 20.091 y normativa vigente dictada en consecuencia, la SSN resuelve aplicar un llamado de atención a Aseguradora Federal Argentina S.A.

Reciente convenio - Una Intromisión Inaceptable

La Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros, repudia la falta de respeto a la profesión que ejercemos los Productores Asesores de Seguros, según surge del convenio celebrado entre Provincia ART y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A partir del mismo, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ofrece a sus matriculados, Contadores Públicos Nacionales, la posibilidad de obtener ingresos adicionales, a partir de la promoción y difusión de las coberturas de riesgos del trabajo de Provincia ART, entre todos sus clientes, instruyéndolos para la obtención de cotizaciones y afiliaciones y por los SEGUROS contratados, se les abonarán honorarios en función de las primas percibidas por la Aseguradora.

Esta clara propuesta de comercialización de un producto ajeno a la actividad específica del desempeño profesional de los Contadores Públicos Nacionales, para obtener ingresos adicionales, podría estar afectando principios de ética, ya que se estaría superponiendo el interés del Contador Público Nacional, al de su cliente.
Como es sabido los Contadores Públicos Nacionales, en general tienen acceso a la información relativa a los costos de los seguros de ART, información que podría ser utilizada en beneficio propio y con perjuicios para el mercado de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo en general.

Además, se está ejerciendo una intromisión que afecta intereses de otros profesionales, regulados por la ley 22400 y matriculados en la Superintendencia de Seguros de la Nación.

Los Productores Asesores de Seguros, desde el origen de la ley 24557 de Riesgos de Trabajo, han aportado su Asesoramiento Profesional, basado en el conocimiento específico, técnico, jurídico y administrativo, para contribuir al desarrollo del mercado, privilegiando el respeto y beneficio del Asegurado, ofreciendo alternativas para que el mismo conozca no sólo de precios, sino los prestadores que utilizan distintas ART, como así también la normativa actualizada, además de contribuir en el diseño y seguimiento de los programas de prevención, con vistas a la reducción de los riesgos y menores costos futuros.

Provincia ART, no puede desconocer lo apuntado precedentemente, ni que los Productores Asesores de Seguros, somos quienes ostentamos el liderazgo en la distribución de los seguros, a partir de la elección y reconocimiento que nos hacen los Asegurados y es por ello la falta de respeto y reconocimiento al ejercicio profesional que ejercemos.

Como profesionales independientes, tenemos la posibilidad de elegir operar con aquellas Aseguradoras que nos respeten y reconozcan.

Contamos con el derecho de procurar que así sea.

En defensa de nuestra profesión, proponemos este accionar también solidario, que va más allá de los negocios que individualmente nos pueda afectar y que contempla el cuidado de los intereses de los Asegurados, y las consecuencias para el mercado asegurador en general que ante un nuevo intrusismo, se ve afectado en su imagen y resultados.

En función de ello y de otros eventuales perjuicios, estamos efectuando la correspondiente denuncia ante la Superintendencia de Seguros de la Nación.

Por último y como alerta para los Asegurados, propiciamos la difusión del presente, poniéndonos a disposición sobre el particular.


COMISION DIRECTIVA